La comunidad de plantas que se establece
en un sitio es conocida como
vegetación, puede clasificarse en tipos
cuyo nombre se basa en las especies asociadas. La diversidad de
las comunidades depende de la topografía,
el suelo y el clima. Quintana Roo pertenece
a la región fitogeográfica de la Península
de Yucatán, el tipo de vegetación principal
es selva tropical, la cual se caracteriza por
una dominancia de especies arbóreas, temperaturas cálidas y alta humedad.
Los tipos de vegetación que podemos encontrar en el estado son:
- Selva alta.Esta selva alcanza una altura de 30 a 50 m y se caracteriza por ser subperennifolia en la región sur de Quintana Roo.
- Selva mediana. Cubre la mayor su per fi cie en Quintana Roo, alcanza de 15 a 25 m de altura, se caracteriza por ser subperennifolia.
- Selva baja. Se establece en de presiones inundables conocidas como ak’alche, alcanza hasta diez metros de altura y se considera subcaducifolia porque más de 50% de las especies pierden sus hojas en la estación seca del año
Los pastos marinos
Los pastos marinos y las macroalgas
marinas son organismos que transforman
la luz solar en com puestos
químicos a través del pro ce so de la
fotosíntesis. Los pastos marinos y las macroalgas son fundamentales
para que se sostenga la vida en
ambientes costeros someros, ya que, junto
con las microalgas (no visibles al ojo), son
la base de las cadenas tróficas (alimenticias),
que en esos ambientes se inician con los organismos que pueden realizar la fotosíntesis.
Cabe mencionar que en la región tropical las microalgas o algas unicelulares
forman relaciones simbióticas (que viven
íntimamente relacionadas y reciben beneficios mutuos) con animales, como corales,
esponjas y otros invertebrados, que
llegan a ser los organismos más importantes que in te gran las comunidades tropicales acuáticas

Plantas vasculares

Las plantas vasculares brindan un servicio
inconmensurable al ser humano y al propio
entorno natural. Es imposible imaginar
nuestro planeta sin ellas, constituyen la base
de la cadena alimenticia y hábitat para la
diversidad terrestre. Proveen al ser humano
de carbohidratos y proteína vegetal,
por lo que su valor económico y cultural
está fuera de discusión. En Quintana Roo
crecen 19 especies
exclusivas de
nuestro estado y
118 endémicas de la
Península de Yucatán.
Las 1 634 especies de plantas vasculares
que hay en Quintana Roo, no se distribuyen
de manera uniforme.
Pino tropical

Es una especie rara para México y su je ta
a protección especial, dado que sólo se
encuentra en estado natural en Quintana
Roo, aunque se conocen reportes de plantaciones de es ta especie en otras partes
del país, como en Tuxtepec, Oaxaca.
Palmas
Las palmeras o palmas son de las
plantas con flores más antiguas, ya
que existen registros fósiles de aproximadamente
85 millones de años
(Uhl y Dransfield, 1987).
Las palmas son monocotiledóneas (tienen
una sola hoja embrionaria o cotiledón), y
conforman la familia Palmae, más correctamente denominada Arecaceae.
Las palmeras se desarrollan en hábitats
muy distintos, aunque la mayoría se concentran en regiones intertropicales. Estas
plantas son un componente importante en
la mayoría de los bosques tropicales y constituyen
un recurso clave para la fauna, especial mente en periodos de escasez de
alimento (Ter borgh, 1986). Así mismo, son
plantas de importancia en la producción
de miel (Arellano y colaboradores, 2003).
Orquídeas
De las plantas con flores, la
familia de las Orchidaceae
es una de las más diversas,
con casi 30 000 especies en
el mundo. Aunque existen
orquídeas terrestres que viven en el suelo
o en hojarasca y sobre musgo de las rocas,
se ha estimado que cerca de 80 % de
las Orchidaceae son epífitas (viven sobre
troncos de otras plantas), por lo que son
las áreas húmedas de las zonas tropicales
del planeta las que presentan mayor biomasa
y diversidad de epífitas.
Su importancia ecológica radica en la enorme
cantidad de interacciones que presenta
el grupo; por ejemplo, con hongos que
viven en asociación con las raíces de las
orquídeas, llamados micorrízicos; con
diversos polinizadores, además de la relación
con los árboles sobre los que se
desarrollan e incluso con hormigas. Esta
capacidad de interacción les ha permitido
establecerse en muchos tipos de ambientes
(Hágsater y colaboradores, 2005).
En
México, su conocimiento y uso se puede
remontar a la época prehispánica, se tienen
registros de nombres en distintos dialectos,
como tendá en otomí, o tanal en
tzeltal (Hágsater y colaboradores, 2005).
Las orquídeas en el estado de Quintana
Roo están representadas por 112 especies;
esto es, aproximadamente 6.6 % de la diversidad
de angiospermas en el estado.
Estas 112 especies representan también
87 % de las especies de orquídeas en la
pym; sólo 16 especies no se han encontrado
en Quintana Roo (Carnevali y colaboradores,
2001).
Leguminosas
Las leguminosas son la familia de
plantas con flores más diversa del
plane ta después de las orquídeas
(Orchi daceae) y compuestas (As tera
ceae o Compo si tae); existen 727
géneros y 19 325 especies. De distribución
cosmopolita, se pueden desarrollar en diversos tipos de clima o ecosistemas, especialmente en las tierras bajas y medias
de todo el mundo (Lewis y colaboradores,
2005).
El nombre proviene del fruto, una legumbre
con forma de vaina simple, alargada,
comprimida y seca que se abre a los lados
en donde se encuentran unas suturas, las
semillas se colocan en una hilera (Le wis y
colaboradores, 2005).
En Quintana Roo se encuentran 65 géneros
y cerca de 157 especies de leguminosas, once más que las reportadas por
Souza y Cabrera (1983). En es te sentido,
Quintana Roo cuenta con 59.70 % de las
leguminosas de la Península de Yucatán,
7.44 % de México (2 110 es pe cies, Villaseñor, 2004) y 0.81 % de las leguminosas
del mundo (19 325 especies, Lewis y
colaboradores, 2005).
Árboles maderables

Los árboles son el componente más visible y de mayor importancia de los bosques
tanto tropicales como templados,
ecosistemas que son los más diversos del
Henricus Vester • María Angélica NavarroMartínez
planeta, donde viven e interactúan muchos
organismos del reino animal y vegetal. La
longevidad y abundancia de árboles en el
bosque crea un ambiente donde otros organismos
pueden vivir y desarrollarse.
La mayor parte de Quintana Roo está cubierto de manera natural por bosques que
han dado una gran variedad de productos
a sus pobladores. Por ejemplo, desde finales
del siglo xix, la extracción del palo de
tinte (que en realidad es un arbusto y no un
árbol, ya que tiene múltiples troncos) jugó
un papel económico y social determinante
hasta que las concesiones de madera y la
caída en el mercado de tinte afec ta ron esta
actividad (Villalobos González, 2006).
El chicle, producto del zapote, constituyó
durante más de 50 años un ingreso económico
para muchos habitantes del estado
hasta que el mercado mermó en los años
noventa; aunque todavía hay un aprovechamiento
de alrededor de 180 toneladas anuales
con un valor de 15 millones de pesos.
En Quintana Roo hay alrededor de 300 especies
arbóreas (Vester y Navarro Martínez,
2007), de las 437 especies reportadas por
IbarraManríquez (1995) para toda la Península
de Yucatán. La familia de árboles más
numerosa y con la mayor cantidad de especies
maderables es la de las leguminosas,
a la que también pertenecen los frijoles y
chícharos. Los árboles maderables conocidos
en esta familia son el chacteviga, machiche’,
jabín, katalox, granadillo y el tzalam.